facebook
twitter
youtube
email
(322) 290 3174 [email protected]
Noticias en Linea Logo
  • Nayarit
    • Tepic
    • Bahía de Banderas
    • Riviera Nayarit
    • Estatal Nayarit
  • Jalisco
    • Puerto Vallarta
    • Cabo Corrientes
    • Estatal Jalisco
  • Aguascalientes
  • Deportes
  • Galerias
  • Nota Policiaca
  • Imagenes
  • Buzón Ciudadano
BREAKING NEWS
RECONOCE TERE JIMÉNEZ A NUEVOS MAESTROS EGRESADOS DE LA NORMAL DE RINCÓN DE ROMOS; LOS LLAMA A SER GUÍA DE LAS NUEVAS GENERACIONES
LA POLICÍA CIBERNÉTICA FORTALECE LA SEGURIDAD DIGITAL EN AGUASCALIENTES CON TECNOLOGÍA DE VANGUARDIA
SE RENUEVA LA UNIDAD DE ESPECIALIDADES MÉDICAS DE RINCÓN DE ROMOS EN BENEFICIO DE MÁS DE 50 MIL PERSONAS
APRUEBA CABILDO DE AGUASCALIENTES COMODATOS A FAVOR DEL DESARROLLO INTEGRAL Y CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN
ENTREGA TERE JIMÉNEZ INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN BENEFICIO DE MÁS DE 500 ALUMNOS DE RINCÓN DE ROMOS
MÁS DE 180 NUEVOS POLICÍAS SE INCORPORARÁN PRÓXIMAMENTE A LA FUERZA DEL GIGANTE
ABREN INSCRIPCIONES PARA CURSOS DE CAPACITACIÓN EN AGUASCALIENTES
CON LA RENOVACIÓN DE TÍTULOS DE CONCESIÓN, TERE JIMÉNEZ ASEGURA EL CORRECTO FUNCIONAMIENTO DE TAXIS Y COMBIS
REITERA IMMA SERVICIOS GRATUITOS DE ASESORÍA PARA MUJERES
MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES INICIA LA SEMANA CON LIMPIEZA INTENSIVA EN CAMELLONES

Universitarios producen biocombustibles gaseosos

Posted On 17 Jul 2017
By : Noticias en linea
Comment: 0
  • En el Instituto de Ingeniería de la UNAM, Germán Buitrón Méndez y su grupo recuperan hidrógeno y metano de las vinazas en aguas residuales para generar energía limpia

UNAMEn Querétaro, donde se ubica el campus Juriquilla de la UNAM, la industria vitivinícola crece a un ritmo de 15 a 20 por ciento anual. Al hacer los vinos se generan aguas residuales ricas en vinazas, que expertos del Instituto de Ingeniería (II) aprovechan para producir biocombustibles gaseosos.

Las vinazas son un subproducto líquido de la destilación del mosto o zumo de uva durante el proceso vitivinícola. Contienen piel, semillas y residuos del jugo de la fruta y son ricas en materia orgánica y nutrientes como nitrógeno, azufre y fósforo; también tienen potasio y alcoholes.

A partir de éstas, en el Laboratorio de Investigación en Procesos Avanzados de Tratamientos de Agua (LIPATA), dependiente del II, Germán Buitrón Méndez y su equipo obtienen hidrógeno y metano, útiles para producir energías sustentables a partir de gases.

Así, al tiempo que limpian las aguas residuales aprovechan algunos de sus componentes para generar un producto con valor agregado, explicó Buitrón Méndez, coordinador del LIPATA y miembro del nivel tres del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

“Buscamos todos los lodos (subproductos del tratamiento de aguas residuales) posibles y la obtención de metano, y luego, en vez de quemarlo, pretendemos introducirlo a un motogenerador para tener calor y electricidad que sea utilizada para operar una planta, y si sobra, venderla”, explicó.

Esta investigación forma parte del Centro Mexicano de Innovación en Energía (CEMIE-Bio), un proyecto del Fondo de Sustentabilidad Energética de la Secretaría de Energía (Sener) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), encaminado a impulsar la generación y uso de energías limpias.

“Trabajamos en el clúster de biocombustibles gaseosos. Buscamos transformar los residuos a metano e hidrógeno, reducir la contaminación y aprovechar el recurso como materia prima para generar energía”, remarcó.

Vinazas como sustrato

Buitrón Méndez comentó que obtienen las vinazas y en dos etapas las transforman, en laboratorio, en biocombustibles gaseosos.

Pero las bioenergías por sí solas no cambiarán el consumo de combustibles fósiles, porque es poco lo que pueden aportar, aclaró. El valor agregado está en el tratamiento de los residuos, con la obtención de biogás, biocombustibles e hidrógeno que pueden ser utilizados para otros fines.

Por ejemplo, el hidrógeno se puede emplear para producir electricidad en celdas de combustible, y para mejorar la calidad del biogás y transformarlo en biometano, que es semejante al gas natural.

“Damos valor agregado a los residuos en cada etapa. Usamos el hidrógeno para producir electricidad, para mejorar el biogás y transformarlo a gas natural, o podemos utilizar el metano para producir electricidad. Queremos que los residuos de las plantas de tratamiento de aguas también se aprovechen”, remarcó.

El agua residual, más que un desperdicio, se convierte en este proyecto en materia prima. “Eso es lo que queremos, acercarnos a los productores agrícolas y que se aproveche como electricidad en las mismas agroindustrias”, concluyó.

En el LIPATA ensayan estos procesos a nivel experimental, en pequeños reactores que están próximos a escalarse a planta piloto.

Información: UNAM.MX

About the Author
  • google-share
Previous Story

Veraniegos participan en proyecto de peces de ornato

Next Story

UdeG creó aparato para profundizar en el estudio del océano

Leave a Reply Cancelar respuesta

*
*

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Derechos Reservados 2022 Noticias en Linea. Powered by Chrizmarshall.com.