facebook
twitter
youtube
email
(322) 290 3174 [email protected]
Noticias en Linea Logo
  • Nayarit
    • Tepic
    • Bahía de Banderas
    • Riviera Nayarit
    • Estatal Nayarit
  • Jalisco
    • Puerto Vallarta
    • Cabo Corrientes
    • Estatal Jalisco
  • Aguascalientes
  • Deportes
  • Galerias
  • Nota Policiaca
  • Imagenes
  • Buzón Ciudadano
BREAKING NEWS
POLICÍAS MUNICIPALES DE AGUASCALIENTES SE CAPACITAN EN DERECHOS HUMANOS DE LA COMUNIDAD LGBTTTIQ+
AGUASCALIENTES SERÁ SEDE DEL CONGRESO DE NEFROLOGÍA MÁS IMPORTANTE DEL PAÍS; PARTICIPAN EXPERTOS DE TODO EL MUNDO
INVITAN A JORNADA DE ASESORÍA NOTARIAL GRATUITA EN PALACIO MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES
CURSOS DE VERANO GRATUITOS EN LA CASA DEL ADOLESCENTE; LAS INSCRIPCIONES ABREN ESTE LUNES
ANUNCIAN CURSOS GRATUITOS DE FORMACIÓN EMPRESARIAL PARA EMPRENDEDORES
ANUNCIA DIF MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES NUEVA JORNADA DE BRIGADAS MÉDICAS GRATUITAS
UNIDAD MÓVIL DE EXPEDICIÓN DE LICENCIAS DE MANEJO ESTARÁ EN LA COL. INSURGENTES
INTENSIFICAN ACCIONES DE VACUNACIÓN ANTIRRÁBICA PARA CANINOS Y FELINOS EN LAS COLONIAS
MÁS DE 370 MILLONES DE PESOS SE DESTINARÁN ESTE AÑO A LA CONSERVACIÓN DE CARRETERAS ESTATALES
UNIDAD MUNICIPAL DE ATENCIÓN INMEDIATA CLAVE EN EL SEGUIMIENTO DE HECHOS DELICTIVOS

Se habló sobre las características de una escuela de ciencias políticas

Posted On 22 Sep 2017
By : Noticias en linea
Comment: 0
Tag: Ciencia Política, exposición, investigador, México, Salvador Zepeda, Universidad Autónoma de Nayarit
Área de Ciencias Sociales y Humanidades

Área de Ciencias Sociales y Humanidades

Tepic, Nayarit

En el auditorio 1 del Área de Ciencias Sociales y Humanidades, se instaló una mesa con el título: “Historia de la ciencia política en México, la creación de escuelas, facultades, carreras y posgrados” en la cual se presentaron ponencias relativas a dicha temática.

Se inició con la exposición de Salvador Zepeda, investigador de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), quien tocó el tema: “Vinculación mediante prácticas profesionales y servicio social en la construcción del mercado de trabajo del politólogo en la UAN”.

Salvador Zepeda se remontó al año 2002 en que en el contexto de una reforma académica en la universidad, se llegó a la conclusión de incluir un nuevo modelo académico y se plantea como una de las prioridades, hacer de la universidad una entidad ligada a la realidad.

El investigador expuso que a partir del 2003 se arrancó con el proyecto de ciencia política y explicó que en las primeras generaciones se involucraron políticos de carrera y líderes sindicales.

Abundó que se detectó un déficit en materia de vinculación, de hecho, a nivel nacional existe un rezago, razón por la cual se decidió enfrentarlo a través de las prácticas profesionales.

Subrayó que el Plan de Desarrollo Institucional con proyección al 2030 plantea que las prácticas profesionales y el servicio social constituyen los elementos para vincular a la universidad con la sociedad.

Por su parte, María Eugenia López Ponce, estudiante del séptimo semestre de la carrera de ciencia política, participó con una ponencia sobre el tema: La ciencia política, el proceso, desarrollo y consolidación de la licenciatura en ciencia política en la Universidad Autónoma de Nayarit”

En su exposición, la joven estudiante presentó un análisis FODA (fortalezas, debilidades y amenazas) de la carrera de ciencia política en la UAN.

Recordó que el programa inició en la Unidad Académica de Economía, en el 2003, lo cual no fue nada fácil, toda vez que no se tenía infraestructura, razón por la cual las clases se recibían en el edificio COMPLEX, una vez que se construye el edificio de sociales y humanidades se trasladan a ese espacio en donde también alojaba los programas de filosofía, ciencias de la educación y comunicación y medios.

María Eugenia López Ponce resaltó que es necesario otorgarle mayor difusión mediática a la carrera, pues ello generaría una matrícula más alta.

Otros de los problemas que se vislumbraron en su análisis son la inseguridad que manifiestan los estudiantes ante las opciones del mercado laboral; la problemática tiene que ver con el hecho de que algunos maestros no transmiten el conocimiento de manera clara y por último, la resistencia de alumnos hacia la lectura.

No obstante, planteó que la carrera de ciencia política no la ofrece ninguna otra institución y en cuanto al mercado laboral planteó que no solo existe la opción del aparato burocrático, sino que también existen otras alternativas en el sector privado.

Por su parte, Alberto Arellano Ríos, quien procede del Colegio de Jalisco y tuvo la encomienda de coordinar los trabajos de la mesa, expuso una ponencia sobre el tema: “Ciencia política y antropología política en México”.

El investigador del Colegio Jalisco planteó que el hecho de estar discutiendo las características de una escuela, facultad o departamento de ciencia política, lleva a debatir por un lado, grandes debates nacionales e internacionales de índole teórico y por otro, tener en cuenta el contexto en el cual surgen y tratan de atender problemas en concreto.

Explicó que la disciplina de ciencia política tiene diferentes realidades, diferentes problemáticas y precisamente, los entornos locales y regionales es lo que nos permite reflexionar y dar vida a la ciencia política para que se esté actualizando y sobre todo, una vertiente de la ciencia política es el conocimiento, para qué? Para formar politólogos, para qué? Y ese es el debate y la línea de reflexión.

Sobre la problemática actual del sistema político y de partidos que se encuentran en crisis en el país, Alberto Arellano Ríos planteó que un profesional de la ciencia política aporta antes que nada la comprensión de la realidad, ver las diferentes aristas, después de esto tener una posición crítica y reflexiva.

Abundó que ante la crisis generalizada de la política o más bien de la democracia representativa, de los partidos, de la clase política, y ante la emergencia de nuevos actores de la sociedad civil, lo que se tiene que tratar de hacer es encontrar soluciones para que hagan sobre todo, al estado, al gobierno, al sistema político, eficaz y eficiente porque por mucho tiempo estuvimos preocupados por cómo se accede al poder, pero buena parte del tiempo la ciencia política dejó cómo se ejerce el poder.

About the Author
  • google-share
Previous Story

Inicia plan UdeG emergencia nacional para apoyar a damnificados

Next Story

Académicos de Latinoamérica analizan retos de la educación sostenible

Related Posts

0

Gianni Infantino espera gran fiesta en México con el Mundial 2026

Posted On 11 Jun 2025
, By Noticias en Linea
0

OEA cuestiona modelo de elección judicial de México

Posted On 07 Jun 2025
, By Noticias en Linea
0

México y EU refuerzan cooperación contra el tráfico de armas

Posted On 07 Jun 2025
, By Noticias en Linea

Leave a Reply Cancelar respuesta

*
*

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Derechos Reservados 2022 Noticias en Linea. Powered by Chrizmarshall.com.