Inició Taller Internacional de Litigio Oral en la Univa PV
Por Carmina López Martínez
Texto y Fotos
El Taller Internacional de Litigio Oral dio inicio en las instalaciones de la Universidad Católica de Puerto Vallarta con tres intervenciones de los especialistas en relación al Análisis de los Requisitos y Principio del debido Proceso de Ley en el Sistema Acusatorio, doctor José de Jesús Naveja Macías; Visión del Juicio Oral Penal /Mercantil en México, doctor Michael Manding y la presentación del equipo docente de PACCJO-Bases y reglas del taller-curso práctico a cargo del doctor Jesús Romero López.
Los comentarios al inicio de los participantes no se desviaron de la importancia que implica la justicia en estos momentos, su perfil ético-cultural, el cual es formal por supuesto y debidamente codificado en los documentos disponibles para que los jueces y magistrados tomen las decisiones apropiadas, basadas en referencias bien soportadas y expeditas.
Respetar esto es tener respeto por la democracia, se comentó entre docentes y licenciados en Derecho. Por esto, insisto, es el Estado el responsable y columna vertebral del sistema político mexicano. Todo esto tiene un principio que nunca llega al final. La sociedad se organiza a través de sus instituciones para un funcionamiento eficaz de la justicia para poner fin a los abusos y dar paso a la aplicación de las leyes, se trata de mantener en lo general y en una práctica cotidiana el cumplimiento de las normas jurídicas.
Razones para aplicar la justicia
Las opiniones de los asistentes, algunos especialistas en las diversas ramas del derecho, se vertieron en el sentido de las razones que se tienen que seguir para la aplicación de la justicia, éstas no pueden estar ajenas a los actos de violencia e inseguridad que se vive en varias partes del país.
La sociedad solicita justicia, no se la pide a los jueces solamente, sino al Estado de Derecho, éste es el obligado de otorgarla, de garantizarla, en un plano disfuncional en varios aspectos de la vida nacional. Desarticular a la desconfianza solamente será posible a partir de la transformación de los aparatos encargados de impartirla, para ello se han escuchado voces y se han atendido cuando piden acciones directas y estructurales para otorgarla.
En este contexto podría representar el inicio de un largo esfuerzo colectivo para alcanzar la imparcialidad en la indagación de los delitos; este sería momento de consolidación de la democracia, con un Estado de Derecho y la aplicación justa de la ley con base en la aplicación de los Juicios Orales, modalidad que ya está en funcionamiento en Jalisco y otras entidades del país.
Temario y lugares
Este Taller es un evento que tiene alcances interesantes y continuará hasta el domingo 29 de marzo del 2015 con las ponencias denominadas: Incorporación de Prueba (en pleno) por el doctor Michael Manding con verificativo en el aula B-201, 09:00-09:30 horas. Contrainterrogatorio: Evidenciar Contradicción, Refrescar memoria (en pleno) licenciado Carlos Varela, aula B-203 de 09:30-10:00 horas; Objeciones: Herramientas para Proteger su Caso por el doctor Jesús Romero López en el aula B-207 de 09:30-10:00 horas.
Asimismo el taller de Objeciones (en pleno) Uso de Ejemplos Comunes de Objeciones Durante el Debate del Juicio por el licenciado Carlos Varela en el aula B-203 de las 10:00- 12:00 horas. Además la Práctica: Alegato de Apertura, en el aula B-201 12:00-14:00 horas y la Práctica: Interrogatorio en el aula B-207 de las 14:00-15:30 horas.
Con estas actividades se cerrará la participación de los especialistas, los cuales tienen plena conciencia de que esta nueva modalidad de la justicia acusatoria, al señalar sus componentes quedará totalmente expuesta para que los interesados obtengan los elementos necesarios para el ejercicio de la abogacía y la aplicación de una justicia expedita.