Con programa de donación de sangre, fortalece la Univa su identidad católica
Puerto Vallarta
Por Carmina López Martínez
Fue en las instalaciones de la Universidad del Valle de Atemajac, Plantel Puerto Vallarta donde se dieron cita médicos de la Biomedical Center de Occidente para valorar a los donantes de sangre.
Ha sido constante la participación de la Universidad Católica en acciones en favor de la prevención desde hace 25 años cuando llegó para ser la primera universidad de Puerto Vallarta. Desde ese 1991 la Univa se ha comportado como una pieza más de apoyo para la limpieza de playas y acotamientos, actos cívicos, campañas preventivas, vinculación con organismos empresariales, del Sector Público e instituciones académicas diversas.
Es menester señalar que el grupo del Biomedical Center integrado por un doctor, dos químicos, una enfermera y una pasante de medicina (egresada de la Univa local), involucró a la comunidad aniversario al programa “Salva Vidas, donando sangre”, acción altruista (o voluntaria) a la cual la Univa local se ha sumado. Este asunto despertó gran interés entre jóvenes, docentes y administrativos de la mencionada institución educativa,
“Sangre Segura”
Instalado el equipo médico en el edifico B de las instalaciones de la Univa-PV, Raúl Morales representante administrativo del laboratorio explicó a estudiantes de licenciatura que la cantidad de sangre que donarían sería de 450 ml, la cual sería analizada en ese momento por los químicos para descartar la presencia del VIH, hepatitis B y C, brucella, sífilis, chagas, hematocrito, treponemas, biometría hemática entre otros. Agregó que el cuerpo, al recuperar la sangre extraída genera nuevas células y el organismo se renueva.
Tras completar un formulario confidencial, los donantes voluntarios pasaron con la enfermera encargada de sustraer la muestra de sangre para después pasarla a examinar al laboratorio operativo. En todo momento se cuidó la salud y bienestar de los jóvenes y docentes.
Donadores voluntarios
Vale mencionar que en México sólo el 15% de la población total son donadores voluntarios, ante esto aseguró Raúl Morales representante administrativo de Biomedical Center que la falta de difusión, de información y el miedo son las principales causas para que las personas no donen. En cambio –señaló- que en Puerto Vallarta los extranjeros, en especial de Estados Unidos y Canadá, donan sangre mínimo 3 veces al año de forma altruista.
Por su parte la licenciada Maia Socolosky, egresada de la Univa Campus Puerto Vallarta comentó que el laboratorio está interesado en fomentar la cultura de la donación altruista de sangre en Puerto Vallarta para lo cual estarán trabajando en una campaña masiva para mediados del presente año, en especial visitarán diversas universidades de la región al ver el fuerte interés de los jóvenes por este problema de salud nacional.